Estudio de medios

Elegimos cuatro medios de comunicación colombianos creados en un ecosistema digital que ha permitido un mayor flujo de la información en una época (2016-2020) en la que, además, en el país se habla de una polarización creciente a partir de ciertos hitos que han marcado la historia política reciente.
En esta página encontrarás un resumen de los hallazgos y datos más relevantes del estudio que incluyó a dichos medios. Si deseas conocer la investigación completa, descárgala aquí.
Colombiano indignado

Creado en agosto de 2017.
Director y fundador: Alejo Vergel. (Ver perfil).
Origen y ciudad desde donde es dirigido: Ábrego (N. Santander).
Portal de noticias con secciones de Congreso, Educación, Política, Judicial, Nación, Mundo, Gente y Opinión.
Medios elegidos
El Expediente
Periodismo de investigación

Creado en mayo de 2017
Director y fundador: Gustavo Rugeles. (Ver en Twitter).
Origen y ciudad desde donde es dirigido: Bogotá.
Portal de noticias con secciones de Ciudadanas, Corrupción, Opinión, Video, Redes, Datos y Postconflicto.
Los Irreverentes
Periodismo sin censura

Creado en mayo de 2016.
Director y fundador: Ernesto Yamhure. (Ver en Twitter).
Origen y ciudad desde donde es dirigido: Miami (Estados Unidos).
Portal de noticias con secciones de Noticias, El Tejemaneje, Columnistas y Gobierno Duque.
Pluralidad Z
El medio de las nuevas generaciones, información con rigor

El medio de las nuevas generaciones, información con rigor
Portal de noticias con secciones de Nación, Política, Economía, Mundo, Tendencias, Deportes y Opinión
Creado en enero de 2019
Director y fundador: David Zabaleta. (Ver perfil).
Origen y ciudad desde donde es dirigido: Cartagena.
¿Por qué estos medios?
Aunque sus centros de operación se encuentren en puntos específicos del país, incluso uno es dirigido desde Estados Unidos, todos informan a partir de lo que sucede en Bogotá y tiene impacto nacional. Además de esa característica, estos son otros cuatro factores, comunes entre esos portales web de noticias, que fueron decisivos para incluirlos en este estudio:

Nacieron entre 2016 y 2019, período en el que ha aumentado la discusión sobre polarización en el país y se ha consolidado un ecosistema de nuevos medios digitales de comunicación y portales de noticias en la web, de diverso tipo y características.
Su origen
1
Contenido político
2
Generan contenido alrededor de acontecimientos que implican temas o figuras políticas de relevancia nacional. PluralidadZ es el único que, además, tiene secciones como deportes y farándula.
Enfoque
3
El enfoque que le dan a sus contenidos obedece a unos patrones de selección de temas y personajes que, por lo general, son reconocidos públicamente como defensores u opositores del actual Gobierno Nacional.
De todos los medios nacionales que reúnen las características mencionadas, estos son los más presentes en la conversación en redes sociales, donde lideran en cuanto a número de seguidores al promediar dichas cifras en Twitter y Facebook.
Seguidores
4
Hallazgos del estudio
Se hizo un análisis de contenido a todas las notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los cuatro medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. En total se encontraron 75 noticias, distribuidas por medio, en cada uno de los 14 días estudiados, tal como se muestra en la siguiente gráfica, el cual evidencia que los portales Colombiano Indignado y Pluralidad Z produjeron hasta 30 noticias más que los otros medios evaluados, Los Irreverentes y El Expediente.
Resultados por categorías
Para entender las características de cada contenido analizado, se crearon cuatro categorías de análisis que pudieran revelar qué tan rigurosos son los medios de comunicación estudiados en relación a reglas tan básicas del periodismo como la cantidad, calidad y diversidad de las fuentes usadas. También se estudió a qué personajes ý temas puntuales dedicaron sus contenidos estos medios y cuál es la tendencia de los columnistas que publican en dichos portales.
Nota: Para entender mejor cada categoría, ubique el mouse sobre la ilustración y conozca más detalles de los parámetros bajo los cuales se hizo la categorización.
FUENTES
Personas, documentos y/o instituciones consultadas por el medio para elaborar la noticia y citadas debidamente. Se evaluó cantidad y calidad (que la fuente tuviera autoridad o fuera idónea para hablar del tema).
-
Los medios estudiados revelan una tendencia al unifuentismo, pues cada nota (de las 75 analizadas) cuentan con un promedio de 0,75 fuentes por nota. el 25 % de las noticias no cuentan fuente alguna, y ninguno de los 5 contenidos evaluados de Los Irreverentes citan fuentes o hacen referencia al origen de lo publicado.
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
ACTORES
Personas sobre quienes está el foco de la noticia, protagonistas de la información. Se identificó su procedencia o filiación política y si pertenecen a alguna institución u organización privada u oficial.
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
TEMAS
Se elaboraron temas y subtemas en relación a los enfoques de cada noticia y estos se clasificaron en grupos que pudieran arrojar datos relevantes sobre la relevancia que le otorga cada medio a determinadas temáticas.
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
COLUMNAS
En vista de que la mayoría de los medios estudiados (3 de 4) publica columnas de opinión, estas se contabilizaron (dentro del periodo analizado) y se clasificaron de acuerdo a la filiación política de sus autores o firmantes.
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
-
Se hizo un análisis de contenido a 75 notas sobre protestas contra el abuso policial producidas por los 4 medios elegidos entre el 9 y 22 de septiembre de 2020. Se encontró que de 45 contenidos estudiados...
¿Qué dicen los directores de esos medios?
Los principales responsables por los contenidos que se publican en estos portales de noticias aceptaron una entrevista para hablarnos de sus medios y también nos dieron sus puntos de vista respecto a los hallazgos de este estudio.
Conclusiones
El estudio de los medios nativos digitales elegidos dentro del contexto de polarización que vive el país, pero en especial respecto al cubrimiento que estos hicieron frente a las protestas contra el abuso policial en septiembre de 2020 nos llevó a una serie de reveladores hallazgos que son el eje de este estudio. A continuación, las conclusiones más destacadas a partir de los citados hallazgos.
Los medios estudiados evidencian un desconocimiento total o parcial respecto a herramientas y parámetros básicos del periodismo como el uso de fuentes de calidad y el respaldo de la información por una cantidad mínima de voces que avalen la noticia.
Los medios estudiados evidencian un desconocimiento total o parcial respecto a herramientas y parámetros básicos del periodismo como el uso de fuentes de calidad y el respaldo de la información por una cantidad mínima de voces que avalen la noticia.
Los medios estudiados evidencian un desconocimiento total o parcial respecto a herramientas y parámetros básicos del periodismo como el uso de fuentes de calidad y el respaldo de la información por una cantidad mínima de voces que avalen la noticia.
Los medios estudiados evidencian un desconocimiento total o parcial respecto a herramientas y parámetros básicos del periodismo como el uso de fuentes de calidad y el respaldo de la información por una cantidad mínima de voces que avalen la noticia.
Los medios estudiados evidencian un desconocimiento total o parcial respecto a herramientas y parámetros básicos del periodismo como el uso de fuentes de calidad y el respaldo de la información por una cantidad mínima de voces que avalen la noticia.
Los medios estudiados evidencian un desconocimiento total o parcial respecto a herramientas y parámetros básicos del periodismo como el uso de fuentes de calidad y el respaldo de la información por una cantidad mínima de voces que avalen la noticia.
¿Qué dicen los expertos sobre este estudio?
Germán Rey, uno de los más reconocidos estudiosos y analistas de medios de comunicación del país; Juanita León, directora de La Silla Vacía, el más reconocido y exitoso medio de comunicación nativo digital colombiano; y Jonathan Bock, director de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), hablan sobre el panorama de los medios nativos digitales en el país y nos dan su punto de vista sobre los principales hallazgos de este estudio.
Nota: Desliza para ver todos los videos.